Los telégrafos se salvan del olvido

Medida de protección. Una disposición de Patrimonio declara BIC las torres de telegrafía óptica de la línea Madrid-Valencia. Fueron construidas entre 1848 y 1849 para poner en marcha un servicio de mensajería rápida

F. F. REQUENA La dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura y Deportes ha dado de alta en el registro de Bienes de Interés Cultural las la torres de telegrafía óptica pertenecientes a la línea Madrid-Valencia, ubicadas en la provincia de Valencia, y ha remitido al Ministerio de Cultura una solicitud para que sean registradas también en el Inventario General del Patrimonio Histórico. Con esta medida la administración concede la máxima protección posible a estos edificios fortificados que a mediados del siglo XIX revolucionaron la comunicación postal entre la capital y la periferia del país.

Patrimonio ha remitido también a los Ayuntamientos de Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Chiva, Godelleta y Torrent una carta en la que advierte de la prohibición de realizar obras en los edificios o en la zona de afección. Así como la realización de un plan de protección que será supervisado y aprobado por la dirección general.
Fuera de esta medida de protección han quedado los telégrafos de la línea Valencia-Barcelona, con dos torres en la provincia de Valencia (el Puig y Sagunt) y cinco en Castelló (Almenara, Castelln, Benicàssim, Santa Magdalena de Pulpis y Vinarós).

Un mensaje en 30 minutos
A pesar que pronto fue sustituida por la telegrafía eléctrica, la óptica supuso una gran revolución en su tiempo. La línea Madrid-Valencia comenzó a construirse en 1848 y un año después entró en servicio permitiendo que un mensaje legara de la primera a la última torre en 30 minutos.
La línea estaba cubierta por 30 torres. La primera en el edificio de la Aduna en la Puerta del Sol de Madrid y la última en el convento de San Francisco de Valencia, ubicado en el centro de la Plaza del Ayuntamiento, hasta que fue derribado en 1891.
Las otras nueve torres restantes en la provincia de Valencia se encuentran en los términos municipales de los Ayuntamiento citados anteriormente; a razón de una por municipio, a excepción de Requena donde se construyeron tres por las dificultades orográficas del terreno.
Todos los telégrafos tienen las mismas características. Eran de planta cuadrangular de 6,15 metros de lado en la base y dos pisos que alcanzan una altura de 8,5 metros. Están fortificadas, las paredes tienen un grosor de 95 centímetros en la base. En la terraza estaba instalado todo el complejo sistema de señales, ahora desaparecido, que se accionaba desde la segunda planta y permitía la comunicación intantánea entre una torre y otra.

Vía Levante-EMV.com

Hace un siglo Marconi ensayaba transmisiones desde Bernal

Año 1910: la memoria colectiva ha registrado a la Infanta Isabel como la visita ilustre que recibió el país ¡tan sólo porque era miembro de la nobleza!. Sin embargo hay un vacío al momento de recordar que en ese mismo año estuvo en Buenos Aires uno de los hombres más brillantes del siglo XX, el Ingeniero Guglielmo Marconi (premio Nóbel de Física, inventor de la radiotelegrafía y la radiofonía).

Propendemos a celebrar los centenarios porque, como diría Borges, tenemos el sistema métrico decimal metido en la mente. Cuantificamos de a diez.

Hace apenas un mes se conmemoraron, con entusiasmo, los 90 años de la radiodifusión pública en nuestro país. Abundaron los pintorescos recuerdos de una época, e interesantes anécdotas artísticas y sociales del trascendente acontecimiento. Pero las circunstancias de orden científico-tecnológico que los posibilitaron no cuentan a la hora de hacer la historia, pues un sector de la clase intelectual supone que la cultura no involucra al conocimiento científico. Craso error.

Más allá de los merecidos homenajes a los pioneros en aquellos micrófonos radiales, es bueno saber que la radio ha sido un producto del ingenio humano; alguien la inventó. Y su inventor también ha sido un hacedor de cultura. Además fue el primer locutor radial de la historia.

El ingeniero electricista italiano G. Marconi, basándose en los legados científicos de los físicos James Maxwell y Heinrich Hertz, tuvo el mérito de desarrollar un dispositivo para propagar una señal radioeléctrica a través del éter (y detectarla). Se requería muchísima inteligencia para trabajar con ondas y elementos intangibles en una época en que no se disponía de las facilidades de la electrónica moderna.

Marconi en persona ha sembrado una semilla en nuestro suelo, ensayando rústicas transmisiones desde Bernal hacia Irlanda y Canadá. Como no disponía de una torre se valió de cometas o barriletes para elevar el hilo metálico que servía como antena.

Su primera transmisión transatlántica experimental entre Europa y Terranova había ocurrido en 1901, pero tempranamente echó su mirada al sur; y en 1905 fletó hacia el puerto de Buenos Aires en el vapor Aragón de la Cía. Royal Maif Steam, sus primeros equipos de telegrafía sin hilos, con el Sr. George Munroe como responsable técnico. El representante local era el Sr. Guillermo Cipriani, con oficinas en San Martín 121 de la Capital Federal. Los equipos llegaron el 7 de octubre de ese año al Dique 4. En 1908 ya estaba establecida en Bernal la “Marconi Wíreless Telegraph Co”. Y la última semana de septiembre de 1910 Marconi en persona se instaló en Bernal, continuando sus experimentos hasta el mes de octubre. Su estada generó la curiosidad y el contagio en algunos jóvenes porteños; por eso en octubre de 1913 el Gobierno ya otorgaba la primera licencia de radioaficionado. Posteriormente se desencadenó la irrupción en Buenos Aires de los primeros “locos de las azoteas”, quienes realizaron las primeras experiencias que culminarían con la radiodifusión pública argentina (y mundial).

La radio (*de radiofonía), o el radio (*de radiorreceptor), ha sido el electrodoméstico más popular. Permitió escuchar óperas a las clases proletarias, e hizo disfrutar de la música popular a las clases ilustradas; facilitó el acceso a la información a miles de analfabetos que no podían leer los periódicos. Sin radiocomunicaciones la historia del siglo XX habría sido diferente.

Hace cien años, Marconi facilitó a la Argentina el honor de ingresar a la reducida lista de países pioneros en la era de la radio.

Por Ing. Edgardo Cascante

Vía La Ciudad de Avellaneda

Antel, tapón de las telecomunicaciones

CARLOS MAGGI

El 26 de marzo del año 2010, zarpó del puerto de Montevideo el ROU 23, un barco de la armada uruguaya nombrado Maldonado. Llevaba como misión, dibujar el mapa del fondo del mar. Después de 20 años, se había dado orden de terminar con la incomunicación del Uruguay. Iban a estudiar el lecho sobre el cual reposaría nuestro primer cable internacional de fibra óptica.

La innovación era tan grande que Antel no se animó a hacer lo que tiene obligación de hacer y pidió el apoyo del gobierno. El gasto estimado era de unos 17 millones de dólares; poca cosa para un ente rico que vierte más de eso a Rentas Generales. Pero como veremos, el desafío era muy grande.

Con fecha 28 de enero del año 2009, un decreto del Poder Ejecutivo autorizó a suscribir entre Antel y la empresa Telecom Argentina S.A., un acuerdo para el estudio de factibilidad de un Cable Submarino capaz de trasmitir más de 40 gigas por segundo.

Harto de las falsas maniobras de Antel, el domingo 15 de febrero del 2009, publiqué en esta sección una nota titulada «En banda ancha: Antel hace la plancha» donde se lee:

-«Hacer un `branch` para conectarse con el cable de Global Crosing de fibra, es lo normal. Lo raro es un país como el Uruguay, que prefiere el atraso».

Entonces, el vice presidente de Antel me contestó en este diario:

-Estará operativo este año el nuevo cable submarino (Maldonado-Las Toninas) que permitirá multiplicar la salida internacional de manera de satisfacer el previsible y explosivo crecimiento de tráfico en la próxima década».

Por desgracia, esta respuesta (que a mi me gustó) no se vio confirmada por los hechos. Las toninas se esfumaron, disueltas en el aire.

Los intentos desesperados con Argentina fueron dos: uno el que acabamos de describir (el cable a Las Toninas y el acuerdo con Telecom Argentina S.A) y otro menos divulgado, con otra sociedad argentina (Empleada S.A.) que intentó instalarse en Montevideo para ampliar y mejorar las comunicaciones.

Cuando esta trama estaba a medio tejer, recién roncó el sindicato de Antel y ¡… chin pum! se acabaron las ilusiones. El señor Molina dijo en nombre de los funcionarios:

-«Le vamos a exigir al gobierno que defienda a Antel como lo supo hacer cuando fue oposición. No vamos a permitir que se hagan los distraídos». Y se acabó el desafío. Volvimos a punto cero, como en 1990.

En Anteldata una conexión de 4 megas cuesta $U 2.480, y en Argentina una conexión en Arnet de 5 megas, cuesta $U 580.

En Uruguay el ADSL de 2 megas cuesta unos US$ 60, en Chile la misma conexión cuesta US$ 30, y en Argentina la conexión de 3 megas, cuesta US$ 23.

En Argentina, el 50% de las conexiones son de más de un mega y en Chile, el 51,6%. (Fuente: Pilar Besada, EL País, 5/9/10)

La inferioridad uruguaya proviene del sindicato de Antel.

Cuando Global Crosing le ofreció al Uruguay una conexión sin costo, a su formidable cable mundial de fibra, los gerentes de Antel rechazaron esa oferta; dijeron descaradamente: la demanda está satisfecha.

¿Qué demanda? Antel cobraba por sus conexiones, hasta 18 veces el precio internacional.

El Uruguay pues, quedó sin conexión propia y directa; quedó como estamos, dependiendo de Argentina y Brasil.

La CEPAL estimó la importancia de nuestra desventaja:

-«El costo de los enlaces internacionales repercute hasta en un 40%, en el precio final al consumidor».

¿Y qué decir de los enlaces nacionales? La «Ursec», en acuerdo con Antel (presidida por la ingeniera María Simon) llamó a licitación para conectar las comunicaciones internas mediante fibra óptica. Cuando ese trámite estaba pronto para efectuar la adjudicación, el sindicato de Antel se opuso y el Poder Ejecutivo cedió; desautorizó al Directorio del ente y a la unidad de control y mandó anular la licitación.

Ahora, Antel anuncia que ampliará el ancho de banda de acceso a Internet desde el 1º de octubre.

No le creo. ¿Cómo hará para ampliar el ancho de banda sin ampliar su conexión internacional?

¿Cómo hará para conectar mejor, si no la dejan?

Ampliar el calibre del «caño» colector sería «hacerse los distraídos».

Ah!…El director nacional de Telecomunicaciones, Gustavo Gómez, da la clave: El gobierno ha definido como meta para este quinquenio, universalizar el acceso a Internet». «Se busca seguir ampliando la cartera de clientes».

El plan procura ganar en conexión y mantener la penuria. Se trata de distribuir pobreza de banda entre un gran número de uruguayos.

Para eso el gobierno tiene permiso y Antel tiene plata para conectar, con la garantía de no mejorar el servicio. Es un truco ingenioso… y muy triste.

«El promedio de velocidad real de Internet en Uruguay se mantuvo incambiado (784 kbps en febrero, contra 782 kbps hoy». (En Corea del Sur hay ¡26 megas! En Paquistán están como nosotros). «La velocidad promedio de Internet en el resto del mundo subió en un 26%, de 2984 a 3764 kbps». (Sergio Fogel).

Con fecha 5/9/10, el ingeniero Alberto Saavedra escribió:

-«Si quintuplicáramos la capacidad actual de transmisión de datos, seguiríamos teniendo una velocidad mediocre».

El regalito de Antel para el 1º de octubre es un precio ahíto de bajeza. Se trata de compensar sicológicamente, el golpe mortal que se dio contra las llamadas internacionales.

El Poder Ejecutivo acaba de dictar un decreto al cual Félix Obes le llamó «el decreto de la vergüenza». El mandoble de corte fascista, autoriza a Antel para que prohíba las llamadas de teléfono por Internet.

Para suavizar la gravedad de semejante censura, hubo aclaraciones. El director de comunicaciones dijo con respecto al decreto mordaza:

-«No está regulando las comunicaciones interpersonales. Sería una locura plantearse regular esas cosas desde el Estado. No está planteado impedir esos servicios».

Pero sucede que las opiniones de los jerarcas no hacen derecho y que el decreto es muy claro; y queda vigente.

Un Ingeniero conocedor del tema, consultado por «Equinox Fin de Semana» afirma:

-«Técnicamente, Anteldata puede cerrar el puerto TCP de Skype. Y eso lo puede repetir sistemáticamente en todos los casos, hasta impedir cualquier llamada por Internet».

Sergio Fogel, confirma en el mismo semanario digital: «El decreto permite obligar a los ISP a bloquear la telefonía IP».

Si no se quiere imponer la censura, otro decreto debe decirlo. Es malo para todos dejar ese cabo suelto. En el último ejercicio, Antel pudo volcar a Rentas Generales una buena cifra, puesto que tiene prohibido invertir en conectividad, por orden de sus empleados.

Una empresa se mantiene al día en la medida que invierte; pero los empleados no quieren estar al día; quieren seguir en una empresa telefónica y sin competencia. Sucede que los viejos teléfonos de Graham Bell no están para andar por ahí, peleando con celulares, altas velocidades, fibras ópticas o llamadas por Internet.

Mientras el cobre aguante (hablo del cobre de cobrar y de los cables) los gobiernos pasan y los gerentes quedan. Y el país se aparta de la actualidad y anda en carretas.

«Porque no engraso los ejes, me llaman abandonao…».

Vía El País de Uruguay

Las empresas de telecomunicaciones ganan más que en 2008

El segmento de las telecomunicaciones, que en la crisis de 2002 estuvo entre los más afectados del sector de servicios, demuestra un comportamiento opuesto en este nuevo contexto económico negativo.

Según los últimos resultados presentados por Telecom, Telefónica, Telmex y las operadoras de telefonía celular Personal y Claro, las firmas continúan obteniendo ganancias y, en la mayoría de los casos, superiores a los que registraron en 2008.

Telecom encabeza los rankings de rentabilidad. La firma de Telecom Italia y el grupo argentino Werthein obtuvo ingresos por $ 5.754 millones en el primer semestre, un 14% más que en igual periodo de 2008. De esa cifra, la ganancia neta ascendió a $ 703 millones, un 15% por arriba. El 65% de la facturación correspondió a la telefonía móvil, con $ 3.764 millones sobre los $ 3.287 millones de la primera mitad de 2008. Su operadora de celulares, Personal,cuenta con 13,6 millones de clientes, mientras que a junio del año pasado contaba con 11,4 millones de usuarios.

En tanto, Telmex, la filial de la compañía mexicana de igual nombre, registró un crecimiento interanual en la facturación del primer semestre de 16,9%, a $ 288,2 millones y sus utilidades fueron de $ 4,6 millones, cuando en igual lapso del año pasado había sufrido pérdidas por $ 14,7 millones. En el segundo trimestre del año (abril-junio), percibió ingresos por $ 145,7 millones, un alza interanual del 16,7 por ciento. La empresa también reconoció un aumento en las erogaciones del 4%, hasta $ 140, 5 millones, pero aseguró que logró compensarlas “con un ahorro en el costo de transporte e interconexión en un 13,8% originado por negociaciones realizadas con carriers”. Claro, la firma de celulares del grupo, tuvo ingresos por $ 3.791 millones en la operación local en el segundo trimestre, resultado que incluye –aunque su participación es muy pequeña– a Paraguay y Uruguay. El año pasado había recaudado $ 3423 millones, es decir, un 16% menos. Sus utilidades llegaron a $ 1079 millones, un 26,1% más que en la primera mitad de 2008. El ARPU, sigla de Ingreso Promedio Por Usuario, uno de los indicadores más importantes de la actividad, subió de $ 32 a $ 34.

Motores

Telefónica ganó $ 169 millones en el primer semestre, en su caso apenas por debajo de los $ 172 millones que percibió en iguales seis meses de 2008, pero todavía lejos de los $ 90 millones de la mitad inicial de 2007. La firma aún no presentó sus resultados desagregados, pero su mayor crecimiento viene de la mano de celulares e Internet de banda ancha, algo que se repite en todo el mercado, según coincidieron Franco Bertone, director General Ejecutivo de Telecom; Mariano Lamothe, economista Jefe de Abeceb, y Pablo Tedesco, director de la consultora especializada TBI Unit.

“Lo que tracciona es la telefonía móvil, la fija sigue un estandar estable”, señaló Lamothe, quien de todas formas, marcó la diferencias entre la actual crisis y la de 2002. “Hoy no hay un 25% de desempleo, no se viene de tres años de recesión, ni se produjo la desmonetización del mercado y la pérdida de confianza de aquel momento”. Lamothe aclaró que todavía no se puede concluir en que la demanda de telecomunicaciones es inelástica. “Es muy difícil establecerlo cuando se habla de un sector que aún no es maduro, porque aún hay otros factores que están influyendo”.

Otro factor que empuja el crecimiento es la aplicación de fuertes promociones comerciales. “El mercado de celulares está muy competitivo, se están robando clientes entre las compañías”, sumó Tedesco.

Vía El Cronista

Brasil creará su propio gigante de la telefonía

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) aprobó este viernes una reformulación de las normativas de concesión de servicios públicos, para permitir la creación de un gigante de telefonía mediante la compra de Brasil Telecom por parte de Oi.

Pese a que el texto aún tendrá que ser analizado por el Consejo Consultivo de la propia Anatel para luego ser elevado al Ministerio de Comunicaciones, previo a su sanción por el presidente Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, las dos empresas ya habían anunciado en abril pasado haber llegado a un acuerdo para cerrar el negocio.
Por el entendimiento, Oi habría pactado pagar 5.860 millones de reales (unos 3.500 millones de dólares en ese momento) por Brasil Telecom.

Con ello, surgiría en Brasil una empresa gigante, llamada ‘Súper Tele’ por los analistas, que tendría el control del 78% de los servicios de telefonía fija en todo el país.

No obstante, cuando Oi y Brasil Telecom se pusieron de acuerdo la normativa vigente de telecomunicaciones impedía el negocio, y por ello fue necesario que Anatel modificase su plan de concesiones, con apoyo del Gobierno y del Congreso.
Oi, cuyas acciones pertenecen a inversores brasileños, fondos de pensión y al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), explota la telefonía fija en el noroeste, norte, noreste y sureste de Brasil y la fusión reforzará su liderazgo en ese sector.

Brasil Telecom es el operador de telefonía fija del norte, centro-oeste y sur del país. Entre sus principales accionistas se contaba el grupo estadounidense Citicorp, que se desligó de la empresa durante las negociaciones con Oi que se desarrollaron desde enero pasado.

La empresa fusionada tendrá 22,2 millones de clientes, sobre un total nacional de 34,83 millones, según estadísticas del sitio de telecomunicaciones Teleco.

Vía Empresasnews

Carlos Slim domina el mercado mexicano de telecomunicaciones

Las empresas monopólicas más importantes de México son propiedad del magnate mexicano Carlos Slim, quien domina el mercado de las telecomunicaciones, en especial el de la telefonía fija y móvil.

Según estudios realizados, el empresario ha sido investigado por las autoridades mexicanas en diversas ocasiones por prácticas monopólicas, como dueño de las empresas Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil.

Esta última empresa registró en los últimos cinco años un crecimiento desmesurado, hasta convertirse en la mayor de América Latina con una penetración en telefonía celular del 56,8 por ciento en los países de esa región donde opera.

El monopolio de Slim encabeza el mercado de la telefonía móvil en buena parte de los países latinoamericanos y en 2006 cerró con casi 125 millones de clientes celulares.

El caso más reciente contra Slim fue el registrado en noviembre de 2007, cuando la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) inició dos nuevas investigaciones sobre esas dos empresas por presunto dominio de mercado.

En México, la Cofeco es el organismo regulador antimonopolios creado para eliminar u ordenar las distorsiones que ocurren en las economías orientadas al libre mercado.

En 2001, la Cofeco declaró de manera oficial como «jugador dominante» en varios sectores del mercado mexicano de las telecomunicaciones a la compañía Telmex.

Sin embargo, después de un prolongado procedimiento judicial, un juzgado dictaminó que no existían suficientes argumentos de prueba al respecto, con lo que el poder monopólico de Slim continuó en franca expansión.

Desde ese año, el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, anunció que el organismo a su cargo realizaría una investigación en el sector de la telefonía fija y otra en el mercado de la telefonía móvil.

Pero es sabido entre periodistas mexicanos de economía y finanzas que los resultados de esas supuestas investigaciones no se han conocido hasta ahora, por lo que están en el aire las actuaciones de las compañías de Slim.

Al poderío de las dos firmas más importantes de Slim se adiciona el consorcio español Telefónica, que hace un papel de balance en la distribución del mercado de la telefonía celular y fija en México.

En el documento «Modelos de privatización y desarrollo de la competencia en las telecomunicaciones de Centroamérica y México», la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomienda que los países de la región establezcan medidas tendientes a proteger la competencia.

Según la misma fuente, es necesario acotar las barreras de entrada de monopolios mediante acciones de desregulación y vigilancia de las interconexiones de redes, así como de otros comportamientos anticompetitivos.

Otro caso en México de monopolio es el que representa el consorcio Televisa, que en el país cuenta con cuatro canales comerciales de televisión abierta, varios canales de TV cerrada, decenas de radiodifusoras y decenas de revistas, en su mayoría de espectáculos con los que mantiene los «ratings» de sus programas y artistas.

No obstante su poderío acaparador de medios de comunicación, información y de entretenimiento, una empresa filial de Televisa presentó el 9 de octubre una denuncia contra la institución de asistencia pública Pronósticos Deportivos (Prode) por incurrir en presuntas prácticas monopólicas.

La Cofeco inició en días pasados una investigación para determinar si en la distribución y comercialización de boletos para juegos de apuestas y sorteos Prode se haya desplazado ilegalmente a algún competidor.

Según el Banco Nacional de México, entre los bancos sólo seis instituciones dominan el mercado: BBVA Bancomer, Banorte, Banamex, Santander, HSBC y Scotiabank concentran el 82,6 por ciento de los activos de la banca, 78 por ciento de las sucursales y más del 90 por ciento de los cajeros y terminales punto de venta.

En el sector público de México, las principales empresas estatales monopólicas son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad con su empresa Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

En materia de agua, el gobierno federal controla la distribución del vital líquido mediante la Comisión Nacional del Agua, que establece diferentes cuotas en sus diferentes usos, como el industrial, el comercial, el doméstico y el agropecuario.

Así, el control de los monopolios en el país no es nada riguroso y los trámites para impulsarlos y consolidarlos están a la orden del día.

Vía Argenpress

La Ley de Radiodifusión no va a ser sancionada este año

Tanto legisladores oficialistas como opositores reconocen que no hay margen para que la reforma a la norma que rige el funcionamiento de los medios sea aprobada antes del cierre del período legislativo. La controversia que desató su debate en el Congreso y los efectos aún vigentes de la derogación de la Resolución 125 motivaron el estancamiento.

Por Gabriel Ziblat

Las dificultades del oficialismo en el Congreso para realinear la tropa luego del cimbronazo que significó el conflicto con el campo, están por provocar la primera víctima: el proyecto de reforma de la denominada Ley de Radiodifusión.Gran parte de las fuentes consultadas por PERFIL, en su mayoría del oficialismo, coincidieron en señalar que es altamente improbable que el proyecto se llegue a tratar este año, como aspiraba el oficialismo, básicamente porque consideran que “no es el momento apropiado”.

La idea de modificar la Ley de Radiodifusión, una norma que viene de la última dictadura, fue anunciada por el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, en abril, a poco de asumir. “La madre de todas las batallas es una nueva Ley de Radiodifusión”, decía en ese entonces. Meses después, en medio del conflicto con el campo, el Gobierno lo anunciaba con bombos y platillos. Pero ahora la situación parece haber cambiado para el oficialismo. “No estamos en condiciones de ingresar en otra batalla, y menos en una en donde llevamos todas las de perder”, confesó a PERFIL una alta fuente del oficialismo que habla seguido con el matrimonio presidencial.

Para la diputada radical Silvana Giudici, presidenta de la comisión de Libertad de Expresión, el anuncio era “para apurar a los medios durante el conflicto, fue como una advertencia, un amedrentamiento”. “Me parece increíble que estemos en nada, dijeron que venía el proyecto en julio, agosto, septiembre y ahora me parece que no hay voluntad de tratarlo”, agregó.

Luego de la votación de la Resolución 125, las posturas comenzaron a cambiar, y ya se escuchaba hablar de que se podía llegar a enviar “un proyecto light”. Ahora, un influyente diputado del bloque kirchnerista le reconoció a PERFIL: “Yo no creo que venga este año”. “Sería tener de nuevo a Clarín, La Nación y muchos grupos de radio en contra, y no es el momento. Es conveniente dar un amplio debate”, agregó, con un dejo de ironía. Otra fuente de la cúpula del bloque, que también prefirió la reserva, aseguró que “no hay indicios de que el proyecto se vaya a tratar este año”. Desde la oficina del titular del bloque oficialista, Agustín Rossi, fueron bien claros: “A nosotros no nos mandaron ningún proyecto y no tenemos ninguna información”.

El mismo Mariotto decidió sacarle un pie del acelerador al proyecto. Hace dos semanas se presentó ante las comisiones de Comunicación y Libertad de Expresión de Diputados. Allí se le preguntó dos veces cuándo iban a enviar la norma al Congreso. Primero no contestó, y ante la insistencia sentenció: “Primero hay que definir la norma digital”.

En similar sentido se expresó el jefe de Gabinete, Sergio Massa, en las respuestas por escrito que entregó el miércoles en la Cámara baja. Ante una pregunta de Miguel Bonasso, respondió: “El envío del proyecto se realizará una vez definidos los aspectos técnicos incorporados en el anteproyecto”. Además, citó una respuesta que dio Cristina de Kirchner en la conferencia de prensa del 5 de agosto: “Habrá un proceso de discusión y debate con todos los actores involucrados”.

Desde la oposición, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, criticó que luego del anuncio “el tema no ha estado más en la agenda parlamentaria”. “Pareciera que hubo premura en el anuncio, y que ahora se dilató”, agregó.

Un avance forzado

*Julio 2006: Kirchner presentó en el Congreso un proyecto para modificar la Ley de Radiodifusión.

*Abril 2008: Mariotto, aliado de Albistur, asumió como interventor del Comfer con el mandato de elaborar una nueva ley. Cristina se reunió con CGT, CTA, universidades y productores independientes.

*Septiembre 2008: Mariotto se presentó en la Cámara de Diputados. Evadió respuestas y desaceleró el impulso de la nueva ley.

*Octubre 2008: Sergio Massa expresó en el Congreso que debe haber un proceso de discusión y debate con todos los actores involucrados.

Vía Perfil

El Reino Unido prepara un control masivo de las comunicaciones

Los políticos del Reino Unido estudian la creación de un plan de vigilancia masiva de las comunicaciones de sus ciudadanos, con una enorme base de datos donde se almacenarían todas sus llamadas, correos electrónicos y hábitos de Internet.

El Reino Unido es el país que cuenta con más cámaras de vigilancia en la vía pública. En los últimos años se ha creado una red compuesta por más de cuatro millones de cámaras, con el objetivo de reducir los índices de delincuencia. Aunque parece que el plan está lejos de ser eficaz: en Londres, sólo el 3% de los casos de robo fueron resueltos con ayuda de los ojos electrónicos. La razón principal es la falta de personal cualificado para procesar todas las imágenes que se reciben.

Aún así, parece que esta iniciativa no es suficiente para controlar las actividades de los británicos. Los políticos del Reino Unido estudian ahora la creación de un plan para monitorizar todas sus llamadas, correos electrónicos y actividades en Internet, según cuenta el diario The Times.

El objetivo del plan, según explica el Home Office, no es otro que el de garantizar la seguridad del país, interceptando y anticipándose a posibles mensajes o comunicaciones entre terroristas. Aunque una vez más, este objetivo deberá llevarse a cabo a costa de la intimidad de millones de ciudadanos.

A este plan se destinaría una cantidad de 12.000 millones de libras (más de 15.500 millones de euros), y exigiría la construcción de una colosal central de datos donde se almacenaría la información. Según el diario, el gobierno ya ha dedicado 1.000 millones de libras (1.290 millones de euros) a la primera fase del plan.

Los operadores de telefonía e Internet tienen la obligación de guardar las comunicaciones de sus usuarios durante un periodo limitado de tiempo, transcurrido el cual se destruyen. Si las autoridades se lo reclaman, deben entregar esas comunicaciones. El año pasado hubo más de medio millón de peticiones de este tipo.

Por eso, las autoridades británicas argumentan la necesidad de contar con una base de datos centralizada en el que todos los mensajes, de todos los operadores y sin límite de tiempo, queden almacenados, para poder establecer así conexiones y vínculos entre ellos.

Pero otro de los problemas será conseguir realmente extraer alguna información útil de esos datos, dada su enorme magnitud. Por ejemplo, el año pasado se enviaron en el Reino Unido 57.000 millones de mensajes de texto, o 1.800 cada segundo. En el país hay 18 millones de conexiones de banda ancha, y se envían 35.000 correos electrónicos cada segundo.

Vía Baquía

Estados Unidos: grupos de derechos humanos recusa ley de «espionaje»

El Centro Estadounidense del PEN se unió a la Unión Estadounidense de
Libertades Civiles (ACLU), Human Rights Watch, Amnistía Internacional y
otras importantes organizaciones para desafiar al Gobierno estadounidense
por la constitucionalidad de una nueva ley de espionaje.

Según el grupo de derechos la recientemente promulgada Ley de Enmienda de
la Ley de Espionaje de Inteligencia Federal (FISA) otorga a la
administración facultades para realizar y ampliar las actividades de
escucha ilegales a las que se ha dedicado en secreto desde el año 2001.

Los grupos de derechos humanos dicen que el Gobierno podrá practicar un
espionajes «amplio y virtualmente sin reglamentos» de las comunicaciones
internacionales de sus residentes y ciudadanos sin identificar a personas
específicas ni obtener una orden judicial de FISA específica. Tampoco
necesita especificar que el objetivo del espionaje esté realmente vinculado
con el terrorismo, aunque la amenaza a la seguridad nacional fue la
justificación de la administración para enmendar la ley.

La ACLU también desea saber qué ocurre con la información obtenida por
espionaje que recoge el gobierno, después de que se considera que no es
pertinente para un caso específico.

El PEN, que cree que sus comunicaciones rutinarias con escritores y
activistas de derechos humanos en el extranjero son vulnerables al
monitoreo bajo el programa, calificó a la ley de violación innecesaria a
las protecciones constitucionales contra búsquedas y decomisos fuera de lo
razonable.

«El conocimiento de que estos intercambios podrían ser monitoreados por el
Gobierno estadounidense socava la confianza necesaria para que reunamos
información crucial y sirvamos como defensores creíbles y eficaces «, dice
el PEN.

Lo mismo se aplica a los periodistas, dice un miembro de la coalición, la
revista «The Nation». «Esta ley amenaza su capacidad para obtener
información crucial», dice el editor de la revista.

El PEN dice que la ley podría también socavar los derechos de todos los
ciudadanos estadounidenses al dedicarse a conversaciones privadas por
teléfono e Internet sin temor de que el Gobierno esté escuchando.

«El pueblo estadounidense, que ha perdido la seguridad de saber que sus
comunicaciones sólo pueden ser vigiladas si el Gobierno obtiene una orden
judicial de FISA, tal vez nunca sepan el alcance del programa y la forma en
que se está usando», dice el PEN.

La Ley de Espionajes de Inteligencia Extranjera (FISA) original, promulgada
en 1978 tras revelaciones de que el Gobierno había estado espiando a
ciudadanos estadounidenses sin causa, exige que el Gobierno busque la
aprobación de un tribunal secreto para efectuar programas de espionaje en
EE. UU. «The New York Times» reveló que la administración Bush autorizó un
nuevo programa de espionaje tras el 11 de septiembre de 2001 que
simplemente pasó por alto la FISA.

Un dramático testimonio del congreso del año pasado reveló que la
administración volvió a autorizar repetidamente el programa, a pesar del
punto de vista del departamento de Justicia de que algunos aspectos clave
del programa eran ilegales.

Según el PEN, los clientes de compañías de telecomunicaciones que
participaron en el programa han interpuesto más de 40 demandas contra
éstas. La Ley de Enmiendas de la FISA también concede inmunidad a las
compañías de telecomunicaciones, y así hace que las demandas sean
discutible, lo que muchos creen que era el mejor medio disponible para
denunciar el espionaje ilegal.

Si la coalición pierde en el tribunal de la FISA, posiblemente no haya otra
oportunidad de poner riendas al amplio espionaje gubernamental durante al
menos el resto del periodo legislativo, y posiblemente más tiempo. Aunque
el Congreso puede examinar las leyes, ambos candidatos presidenciales
favorecen la ley.

Más de 50,000 personas firmaron ya un anuncio de campaña de la ACLU
destinado para «The New York Times» el 17 de julio en:
http://tinyurl.com/5hqnlm

Visite estos vínculos:
– Centro Estadounidense del PEN: http://tinyurl.com/57jn7l
– ACLU, incluyendo presentación de demanda ante Tribunal de la FISA:
http://www.aclu.org/faa
– Buen análisis de la Ley de Enmiendas de la FISA por «The Washington
Independent»: http://tinyurl.com/66z7xd
-«El país»: http://tinyurl.com/6mcytc

Vía IFEX

Estudio revela alto grado de ansiedad en telemarketers

Estudio revela alto grado de padecimientos de trastornos de ansiedad en telemarketers

Se piden hasta tres ambulancias por día por ataques de pánico y estrés

Buenos Aires (15/07/2008) – Según un informe de la Empresa Mitrol, dedicada al desarrollo de tecnología aplicable al área de las Comunicaciones, revela que se suelen pedir 3 ambulancias por día a causa de ataques de estrés y pánico que sufren sus telemarketers. Por esta razón, el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) participará de la “II Jornada Responsabilidad Social en Contact Center” que organiza Mitrol el próximo miércoles 16 de Julio, donde el estrés, el pánico y el burn out serán temas a tratar.

La Lic. Gabriela Martínez Castro, Directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (www.ceeta.com.ar), disertará sobre esta cuestión en la jornada.

Martínez Castro explica que “los telemarketers están altamente expuestos a sufrir ataques de pánico durante las horas laborales. Su trabajo es estresante e insalubre por distintos motivos, entre ellos el hostigamiento constante que reciben por parte de las personas que llaman para realizar reclamos y el espacio reducido en donde trabajan mucha cantidad de horas, con muy poco tiempo de descanso”.

Los trastornos de ansiedad más comunes que se desencadenan a partir de este tipo de ocupación son:

El trastorno por ansiedad generalizada (TAG), caracterizado por una preocupación excesiva sobre diversos acontecimientos por suceder, y donde se hace difícil, sino imposible, controlar la preocupación. Dicho cuadro, cursa con diversos síntomas de tipo psicológico y fisiológico, como la preocupación excesiva, nerviosismo, irritabilidad, respuestas de sobresalto, pesimismo, fatiga, temblores, sudoración, palpitaciones, problemas gastrointestinales, mareos, dificultad para concentrarse, atender y memorizar, y hasta puede desencadenar en una crisis de pánico.

También son propensos a sufrir Trastorno de Pánico (TP), situación que se presenta en forma de crisis, de forma abrupta, con un gran caudal de sintomatología física, intenso terror a morir, a perder el control o volverse loco.

Por otro lado, sufren en alta proporción el síndrome de burn out o síndrome del quemado.

Se trata de un tipo de estrés laboral que afecta a quienes, en un intento de adaptarse a las demandas y aumentar su rendimiento laboral, se esfuerzan desmedidamente y de forma sostenida en el tiempo, lo cual origina grandes riesgos de contraer enfermedades, afectando, paradójicamente, su rendimiento laboral y su calidad de vida. Algunos de sus síntomas son: depresión (en casos más graves, tendencia al suicidio); ansiedad (trastornos como el trastorno por ansiedad generalizada); fatiga; Irritabilidad, intolerancia, impaciencia, pérdida de la fuerza física y psíquica, pérdida de la autoestima; somatizaciones (hipertensión arterial, dolores articulares, musculares, trastornos cardiocirculatorios); alcoholismo ; adicciones; dificultades en el sueño; etc.

Dichos trastornos son los más comunes, pero son sólo un ejemplo de otros cuadros posibles de ser padecidos por quienes están sujetos a altos niveles de estrés, como el trastorno por estrés postraumático y el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.

Ante todo, la prevención

Según la Lic. Martínez Castro, “para evitar caer en este tipo de enfermedades, se aconseja detectarlas a tiempo, y no cuando ya no podemos más. Es de suma importancia intentar prevenir dichos cuadros, dado que una vez instalados avanzan y evolucionan, hasta incapacitar la vida de quien los padece, no pudiendo cumplir con las tareas habituales, como trabajar, estudiar, o sencillamente movilizarse solo, o permanecer sólo en la propia casa”.

Para prevenir estas situaciones de estrés, el CEETA recomienda variar el ambiente de trabajo, desde el punto de vista físico, y los horarios, que son extenuantes.

También es importante que los telemarketers tengan un coaching adecuado para responder a las demandas de clientes. Esto les dará más herramientas para responder, y por lo tanto, el trabajo se volverá más ameno.

En la misma línea, es importante que la persona de la cual dependen sepa contenerlos y guiarlos, para lo cual también debe estar capacitada.